Hipoacusia infantil: Comunicar malas noticias
DOI:
https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol4.2015.0048Palabras clave:
hipoacusia infantil, padresResumen
En los últimos años, la puesta en marcha de programas de cribado neonatal para la hipoacusia ha marcado un hito en el campo de la audiología. Antes, cuando no existía la detección precoz, la familia tenía tiempo para comenzar a sospechar que la audición de su hijo no era normal y después de la sospecha se gestaba la confirmación del diagnóstico de hipoacusia. En la actualidad las pruebas audiológicas nos permiten acceder al diagnóstico sin pasar por estas etapas previas y la sordera irrumpe generalmente de forma inesperada. La comunicación a los padres del diagnóstico de sordera en el hijo debe realizarse con sumo cuidado. Si nos formamos en estrategias de comunicación podremos mejorar la eficacia del mensaje que queremos transmitir. Hay que evitar sentimientos de culpabilidad, mostrar comprensión y fomentar la aparición de actitudes constructivas para afrontar el problema. Sólo cuando los padres entiendan lo que es la sordera, cuando conozcan sus repercusiones y acepten las limitaciones, sólo en ese momento podrán afrontar el problema de forma apropiada.
Descargas
Visibility and Altmetrics
Métricas
Citas
Andréu, Ll. (1996). ¿Qué sentimientos y emociones se dan en la familia de un niño sordo? (II). FIAPAS, 50, 45-47. 1. Andreu, L.l. y Eusebio, P. (1996). ¿Qué sentimientos y emociones se dan en la familia de un niño sordo? FIAPAS, 48, 47-49.
Borrell, F. y Prados, J.A. (1995). Comunicar malas noticias. Estrategias sencillas para situaciones complejas. Barcelona: Doyma
Borrell, F., Júdez, J. y Segovia, J.L., Sobrino, A. y Teresa, A. (2001). El deber de no abandonar al paciente. Med. Clin (Barc), 117,262-273. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(01)72081-7
Bukman, R. Communication skills in palliative care: a practical guide. (2001). Neurol Clin, 19(4),989-1004. https://doi.org/10.1016/S0733-8619(05)70057-8
Bukman, R., Baile, W. y Korsch, B. (1988). A practical Guide to Communication Skills in Clinical Practice (CD-ROM or video set). Toronto, Medical Audio-Visual Communications Inc.
Deben, K., Janssens de Varebeke, S., Cox, T. y Van de Heyring, P. (2003). Epidemiology of hearing impairment at three Flemish Institutes for Deaf and Speech Defective children. Int. J Pediatr Otorhinolaryngol, 67,969-75. https://doi.org/10.1016/S0165-5876(03)00186-1
Díaz-Estébanez, E., Salvador, D., Serna, M.J., Vázquez, A., Ferrer, J.C. y Valmaseda, M. (1996). Las personas sordas y su realidad social. Un estudio descriptivo. Ministerio de Educación y Ciencia (M.E.C.). Madrid.
Fallowfield, L. y Jenkins, V. (2004). Communicating sad, bad, and difficult news in medicine. Lancet, 363,312-319. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(03)15392-5
Harrison, M. y Roush, J. (1996). Age of suspicion, identification, and intervention for infants and young children with hearing loss: A national study. Ear Hear, 17,55-62. https://doi.org/10.1097/00003446-199602000-00007
Harrison, M. y Roush, J. (2002). Information for families with young deaf and hard of hearing children: reports from parents and pediatric audiologists. En: R. Seewald, J Gravels (Eds.). A Sound Foundation Through Early Amplification, Proceedings of the Second International Conference. United Kingdom: St. Edmundsbury Press; (pp-233-251).
Lina-Granade, G., Morlé, L., Alloisio, N., Edery, P., Plauchu, H, y Truy E,. (2001). Genetic deafness: the primery cause of neurosensorial hearing loss in children. Arch Pediatr, 8,308-12. https://doi.org/10.1016/S0929-693X(00)00201-3
Luterman, D. (1985). The denial mechanism. Ear Hear, 6(1),57-8. https://doi.org/10.1097/00003446-198501000-00015
Pendleton, D, y Hasler, J. (1983). Doctor-Patient Communication. Londres: Academic Press Inc.
Roter, D.L, y Hall, J.A. (1989). Studies of doctor-patient interaction. Annu Rev Public Health, 10:163-180. https://doi.org/10.1146/annurev.pu.10.050189.001115
Sjoblad, S., Harrison, M., Roush, J. y McWilliam, R.A. (2001). Parent's reactions and recommendations after diagnosis and hearing aid fitting. Am J Audiol, 10, 24-31. https://doi.org/10.1044/1059-0889(2001/004)
Stuart, A., Moretz, M. y Yang E.Y. (2000). An investigation of maternal stress after hearing neonatal hearing screening. Am J Audiol, 9,135-41. https://doi.org/10.1044/1059-0889(2000/016)
Suchmann, A.L., Markakis, K,, Beckmann, H,B. y Frankl, R. (1997). A model of empathic communication in medical interview. JAMA, 277:678-82. https://doi.org/10.1001/jama.1997.03540320082047
Tizón, J. (1988). Componentes psicológicos de la práctica Médica. Barcelona: Doyma.
Yoshinaga-Itano, C.H., Sedey, A.L., Coulter, D.K. y Mehl, A.L. (1989). Language of early-and later- identified children with hearing loss. Pediatrics, 102,1161-71. https://doi.org/10.1542/peds.102.5.1161
Yoshinaga-Itano, C.H. (2002). Early intervention of pediatric hearing loss: implications for speech, language and socio-emocional development. 2th Congress of Pediatric audiology. Copenhaguen.
Publicado
Versiones
- 2021-09-15 (2)
- 2015-02-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Asociación Española de Audiología
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Artículos publicados después de 2020
Los autores retienen el copyright y dan permiso y derecho a la revista para publicar su primera publicación bajo licencia, si no se expresa lo contrario. Creative Commons Attribution License la cual permite a otros el compartir siempre que se de reconocimiento a los autores de la publicación en esta revista. Si los autores deseasen aplicar ciertas restricciones en su permiso para usos no comerciales u obras derivadas, éstos podrán elegir entre las siguientes licencias:
https://creativecommons.org/about/cclicenses/
Publicaciones 2001-2020
Los textos publicados en esta revista en la seccion de "AUDITIO 2001-2020 están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es.