Responsabilidad del audioprotesista frente a la adaptación protésica del niño sordo
DOI:
https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2003.0022Palabras clave:
Responsabilidad, ética, adaptación, ni´ños, educación, personalidad, carácter, audífonos, audioprotesistaResumen
La misión del audioprotesista no se centra solo y exclusivamente en el acto material y físico de suministrar una prótesis auditiva. El audioprotesista tiene una gran responsabilidad en el proceso educativo del niño sordo puesto que de él depende que la reeducación y rehabilitación auditiva, foniátrica y logopédica se desarrolle de forma optima. El audioprotesista tiene que ser consciente que el desarrollo intelectual, y psicológico del niño sordo depende de él, en consecuencia si no tiene conocimientos especiales sobre los procesos y metodologías de adaptación, aun teniendo reconocidos sus derechos adquiridos en la venta de audífonos debería de abstenerse voluntariamente de suministrar las prótesis auditivas, con el consiguiente perjuicio económico-comercial que ello supone, pero hay que anteponer los derechos éticos y humanos del niño sordo a los beneficios crematísticos.
Descargas
Visibility and Altmetrics
Métricas
Estadísticas globales ℹ️
722
Visualizaciones
|
518
Descargas
|
1240
Total
|
Citas
Ester Torrego. Aportación al estudio de los gestos y sus relaciones en el Español hablado. Tesis Doctoral. Madrid.
J. Bartual Pastor. (1988). Sordomudez: Pasado, presente y futuro. Universidad de Cádiz.
M. Cristina Muscarsel. (1988). Mundo sonoro. Editorial CEPE.
Elliot y Elliot. (1964). Algunas implicaciones patológicas, radiológicas y clínicas del desarrollo del oído humano. Laringoscopia. https://doi.org/10.1288/00005537-196408000-00009
J. C. Lafon (1987). Los niños con deficiencias auditivas. Editorial Masson.
Birch JW, Mathews J. (1951). The Hearing of mental defectives.

Publicado
Versiones
- 2021-09-15 (2)
- 2003-02-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Auditio

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Todos los artículos serán publicados bajo la licencia abierta Creative Commons Attribution (CC-BY). Esta licencia permite a otros compartir y adaptar el contenido, incluso con fines comerciales, siempre que se dé el reconocimiento adecuado a los autores y a la revista. Al enviar su manuscrito, los autores retienen los derechos de autor pero otorgan a la revista el derecho a realizar la primera publicación bajo esta licencia.
Más información sobre esta licencia disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Publicaciones 2001-2020
Los textos publicados en esta revista en la seccion de "AUDITIO 2001-2020 están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es.