Comunicaciones científicas

Descripción del perfil lector científico-disciplinar de profesionales del área audiológica hispanohablantes

Oscar M. Cañete1 y Paula Hernández2

1 Research Unit for ORL – Head & Neck Surgery and Audiology, Odense University Hospital & University of Southern Denmark, Odense, Dinamarca / 2 Centro Gallego de Audiología, Santiago de Compostela, España

OPEN ACCESS
PEER REVIEWED
COMUNICACIONES

Resumen

El profesional audiólogo se encuentra reconocido en la mayoría de los países de Iberoamérica desempeñando sus funciones en diversas áreas desde hace más de 40 años. A pesar de esto, aún existe escasa información en relación a la vinculación con revistas científicas, ya sea como lectores y/o autores. El objetivo de esta comunicación fue describir el perfil lector científico-disciplinar del profesional Hispanohablante del área audiológica. Se distribuyó un cuestionario online que incluía 16 preguntas agrupadas en dos secciones: 1) datos generales/demográficos y 2) perfil del lector. Un total de 200 cuestionarios fueron respondidos. Se realizó un análisis cualitativo de las respuestas, presentado un resumen para cada pregunta.

Los participantes refieren la audiología general y audífonos/sistemas de amplificación como el área de mayor interés (74% y 71% respectivamente). En relación al perfil del lector, se manifiesta que un 66% de los participantes consulta revistas científicas (una o más veces al mes), siendo la actualización (51%) el motivo más frecuente dentro de este grupo. Sin embargo, un 81% de los participantes indica no tener experiencia publicando en una revista revisada por pares, siendo la inseguridad para escribir un artículo (51%) la razón principal. A pesar de que se notifica un alto interés en la lectura de revistas de la especialidad, existe una baja contribución por parte de los profesionales.

Palabras clave

Audiología, Lector, Revista, Latinoamérica, Iberoamérica.

Matrix HLPC (Hallazgos, Limitaciones, Perspectivas y Consideraciones)

Hallazgos

• Alto interés en la lectura de revistas de la especialidad.

• Baja experiencia contribuyendo a las revistas de la especialidad.

Perspectivas

• Desarrollo y/o mejoramiento de estrategias de participación de lectores en revistas de la especialidad.

Limitaciones

• Participación restringida a algunos países de Iberoamérica, limitando la generalización de los resultados.

Consideraciones

• Diversificar y/o ampliar áreas de interés dentro de una revista científica de modo de atraer lectores.

Recibido: 10.03.2022 Revisado: 4.08.2022 Aceptado: 11.08.2022 Prepublicado: 1.10.2022 Publicado: 28.10.2022

Editor:

Carlos Benítez Barrera
Universidad de Winsconsin, EEUU.

Revisores:

Enzo Aguilar
Universidad de Chile, Chile.

Beatriz De Diego Lázaro
Universidad de Barcelona, España.

Esteban Herrera Sánchez
Universidad Europea, España.

Introducción

La audiología como ciencia comenzó su desarrollo durante la segunda guerra mundial con la finalidad de dar apoyo a los veteranos de guerra que presentaban una pérdida auditiva causada durante su servicio (Katz, 2009). En la actualidad los audiólogos tienen presencia en diversas áreas proporcionando servicios de diagnóstico, tratamiento y atención tanto a niños como a adultos con pérdida auditiva.

En países de Latinoamérica el audiólogo puede adoptar diferentes perfiles o denominaciones. En la mayoría de los países los profesionales son “fonoaudiólogos” (Lenguaje, Habla, Voz y Audición), sin embargo, dependiendo del país, también existen otros profesionales como Tecnólogo médico con mención en Otorrinolaringología, en el caso de Chile (Universidad Austral de Chile, 2021; Universidad de Chile, 2021), Audiólogo en Costa Rica y Puerto Rico (Universidad de Puerto Rico, 2021; Universidad Santa Paula, 2021) o Médico especialista en Otorrinolaringología o Audiología y Foniatría en México (Global Audiology, 2021). La formación de estos profesionales se caracteriza por ser un grado universitario de cuatro a cinco años de duración (a excepción del médico especialista), también existe la posibilidad de obtener el grado de master o AuD, como es el caso de Costa Rica y Puerto Rico respectivamente (Universidad de Puerto Rico, 2021; Universidad Santa Paula, 2021). Los programas de fonoaudiología en Latinoamérica datan de finales de los años 50 (Argentina) (ASALFA, 2021).

Por otro lado, en el caso de España, la denominación del profesional es Técnico Superior en Audiología Protésica (TSAP). Los estudios de audiología se realizan bajo una formación profesional en el sistema educativo de ciclo formativo de grado superior, formación no universitaria, con una duración de dos años académicos organizados por módulos de contenido teórico-práctico (Real Decreto 1685/2007, n.d.). Del mismo modo también existen profesionales con ciclo superior y posgrado en audiología, ciclo superior en audiología y grado universitario de una disciplina afín y profesionales con ciclo superior en audiología, y grado universitario de una disciplina afín y posgrado en audiología (Benitez-Barrera & De Diego-Lázaro, 2021).

En la actualidad no se dispone de información sobre el número total de profesionales audiólogos que ejercen la profesión en Iberoamérica, sin embargo, de acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, este número variaría en esta región entre 1 y 10 audiólogos por millón de habitantes (Kamenov et al., 2021). A pesar de que el número de profesionales dedicados a la Audiología en Iberoamérica es importante, la existencia y acceso a publicaciones científicas, dedicadas exclusivamente a esta área en idioma castellano, es aún restringida, al contrario de lo que ocurre en el idioma Inglés, donde es posible encontrar al menos 33 revistas científicas en directa relación con la audiología (Clarivate, n.d.; Scimago, 2021). En el caso de publicaciones en castellano es frecuente que este tema se presente como contribuciones individuales o como parte de una sección dentro de revistas médicas (por ejemplo, Otorrinolaringología). Así mismo, limitaciones en la difusión y acceso a las publicaciones existentes, pueden limitar el conocimiento y consulta por parte de los profesionales.

Debido a lo anterior, la información sobre el perfil de los profesionales, sus intereses y experiencias como lectores de una revista científica de Audiología, en idioma castellano, es muy limitada. En esta comunicación nos proponemos describir el perfil lector científico-disciplinar del profesional Hispanohablante del área de audiología, mostrar una visión general sobre dicho perfil, qué buscan estos profesionales en una publicación y cómo se relacionan con este proceso.

Materiales y métodos

El cuestionario online (Microsoft Forms), desarrollado por los autores, se estructuró en 16 preguntas, para esto se consideró la revisión de literatura, selección-adaptación de preguntas de otros instrumentos similares y consulta a dos audiólogos independientes. Se recopiló información en dos áreas: 1) datos generales; profesión, años de experiencia laboral, área principal de desempeño laboral y 2) perfil lector; área de interés en audiología y experiencia como autor/coautor de artículos científicos (disponible en apéndice). No se estableció ningún criterio de exclusión específico para la participación. Se recibieron respuestas entre los meses de abril y mayo de 2021.

El link del cuestionario se distribuyó a través de redes sociales como grupos de Audiología en Facebook, LinkedIn y la Asociación Argentina de Audiología y Asociación Colombiana de Audiología. La participación fue voluntaria, dando todos los participantes su autorización para la utilización de sus respuestas (formulario online tipo consentimiento informado). Para el análisis de los datos se utilizó la frecuencia de respuesta según corresponda. La presente comunicación corresponde a un estudio descriptivo.

Resultados

Participantes

Se respondieron un total de 200 cuestionarios (145 mujeres). Siendo España el país con más participantes (n=60), seguido por Chile (n=44), Uruguay (n=33), Argentina (n=29), Colombia (n=24) y un grupo conformado por participantes de Perú, México, Paraguay, Venezuela y Bolivia (n=10). Un 56% de los participantes tiene al menos 10 años de experiencia laboral.

Aunque los participantes podían seleccionar más de una opción para determinar su lugar de trabajo, se les solicitó indicar el área en donde realizaban su actividad profesional la mayoría del tiempo. Como se puede observar en la Figura 1, un 71% de los participantes señalan trabajar en Audiología general, esto se refiere, principalmente, a la evaluación auditiva general, como, por ejemplo, audiometría de tonos puros e impedanciometría. Así mismo, un 47% señala la audiología geriátrica como área de trabajo, y por otro lado, sólo un 14% indica desempeñar su labor en áreas como rehabilitación de adultos y adultos mayores, estudio de problemas auditivos/vestibulares y epidemiológicos.

Figura 1. Área de desempeño laboral (Porcentaje de participantes)

Perfil lector

El perfil del lector fue evaluado mediante preguntas dirigidas hacia el área de interés, dentro de la Audiología, y experiencia contribuyendo con revistas científicas. Dentro de las áreas de interés reportadas por los participantes destacan audiología general y audífonos/sistemas de amplificación con similar número de participantes (74% y 71% respectivamente). Un 9% señala otras áreas de interés como estudio/manejo del acúfeno, estudio del procesamiento auditivo central y epidemiología (Figura 2).

Figura 2. Área de interés dentro de Audiología (Porcentaje de participantes)

Al momento de preguntar sobre cuál es la frecuencia de consulta de revistas científicas se observa que un 66% (131) de los participantes lo hace frecuentemente (una o más veces al mes), siendo la actualización (51%) la principal motivación dentro de este grupo (Figura 3).

Figura 3. Razones para consultar revisas científicas dentro de los encuestados

Un 81% de los participantes refiere no tener experiencia publicando en una revista revisada por pares. Entre los sujetos que, sí han participado en el proceso de evaluación por pares, un 74% (28) refiere haber contribuido con artículos originales de investigación, un 47% (18) con revisiones bibliográficas o sistemáticas, seguido por 34% (13) con casos clínicos y sólo un 8% (3) a través de cartas al director. Las razones más frecuentes por las cuales los entrevistados no han tenido experiencia en el proceso de publicación de un trabajo científico son: 1) inseguridad para escribir un artículo (51%), 2) no disponer tiempo (25%) y 3) no saber que es una revisión por pares (19%).

Un 85.5% (121) de los encuestados señalan su interés en contribuir a una revista científica si tuviese la oportunidad. Por otro lado, un 36% (72) quizás participaría y solo un 3.5% (7) indican que no lo haría.

Discusión

En la actualidad la figura del profesional audiólogo se encuentra bastante extendida en Iberoamérica, sin embargo, las limitaciones en relación a la existencia y disponibilidad de revistas científicas de la especialidad en idioma castellano, hacen que no se tenga claridad sobre las motivaciones de los lectores del área audiológica para consultar artículos, así como su experiencia como autores de los mismos.

Determinar los hábitos de lectura de los profesionales del área de la salud no es una tarea sencilla, más aún en el área de la audiología. No nos fue posible encontrar información sobre estos hábitos de lectura en esta última área, sin embargo, existen algunos estudios de otras áreas disciplinarias de la medicina. Por ejemplo, un estudio realizado en España en médicos de atención primaria, en el que se mostró que, en médicos de familia, un 73% prefiere consultar casos clínicos, seguido por puesta al día con un 49% de las preferencias, mientras que los pediatras, en un 74%, prefiere leer revisiones y 66% casos clínicos (González De Dios et al., 2011). Esto resulta interesante, ya que evidencia que las preferencias de lectura estarían influenciadas, probablemente, por la actividad clínica. Nuestros datos indican que los audiólogos consultan principalmente artículos para actualizarse y para su trabajo clínico. A pesar de que existen diferencias en la población evaluada, ambos resultados muestran una realidad no tan distinta, indicando una alta intención de mantenerse al día.

Según nuestros datos, en Latinoamérica, los profesionales trabajan mayoritariamente en el diagnóstico audiológico a través del ciclo vital, en el tratamiento de personas con deficiencias auditivas y vestibulares, así como en actividades de prevención de las discapacidades asociadas. En cambio, en España, destaca la audiología general (como, por ejemplo, la audiometría e impedanciometría) como principal área de desempeño laboral. Estas diferencias podrían ser explicadas por diferencias en las competencias, formación profesional y sistema de salud de cada país.

Gonzales de Dios et al. (2011) refiere que un 48% de los encuestados señala que consulta semanalmente (uno a cuatro artículos) este tipo de material. En nuestro caso, un 66% indica que consulta este material al menos una o más veces al mes, evidenciando un alto interés, por parte de los participantes, en utilizar estas fuentes de información.

Por otro lado, González de Dios et al. (2011) reporta que un 67% de los encuestados indica haber publicado un artículo científico durante los últimos cinco años. Esto difiere con lo reportado en nuestro caso, ya que la contribución de los audiólogos llega a un 19%, esto puede deberse a diferentes factores, como, por ejemplo, que la gran mayoría de los programas de grado tienen un enfoque clínico-asistencial, por lo tanto, la participación en investigación y/o contribución a publicaciones científicas no está necesariamente dentro de la formación académica y/o competencias profesionales además de los limitados recursos que generalmente existen para ello. Esto puede tener relación con la sensación de inseguridad que se plantea, dentro del campo de los profesionales audiólogos, a la hora de publicar. Este punto podría ser abordado a través del desarrollo de cursos/workshops (ejemplo post titulación) en donde se aporten conocimientos más enfocados a las ciencias audiológicas fomentando de esta manera una cooperación entre los clínicos y científicos (medicina traslacional) (Bendowska et al., 2022; Le Prell & Lobarinas, 2016).

La presente comunicación nos indica que estos profesionales se desempeñan en diferentes áreas de la audiología, así como presentan diversos intereses, esta información es relevante, ya que permitiría orientar las publicaciones del área de modo que satisfagan las necesidades de los lectores. Esto puede ser logrado incorporando diversos formatos como, por ejemplo; artículos originales, comunicaciones cortas, revisiones de temas clínicos, guías clínicas, etc. Lo que permitiría la participación de profesionales que normalmente se sienten limitados para contribuir.

LIMITACIONES

Debido a limitaciones en la distribución del cuestionario no fue posible la participación de todos los países de Iberoamérica, siendo España y Chile los países más representados. Por tanto, los datos aquí reportados, representan una muestra que está limitada por el número de países y número de participantes en cada país. Debido a esto, la generalización de los datos debe ser considerada con cautela. Sin embargo, esta comunicación intenta describir el perfil de los audiólogos en la región, mostrando una aproximación general de los intereses y experiencia del lector, de una revista científica de la especialidad, dentro del grupo de los profesionales audiólogos.

Otra limitación se refiere a que no se recopiló información sobre el modo en que los participantes acceden a los artículos ni el idioma, lo que sería de interés, especialmente cuando en la actualidad la mayoría de las revistas estas disponibles en formato online lo que permitiría un mayor acceso. Tampoco se consultó sobre las posibles barreras para acceder a la información científica como puede ser la barrera económica.

Por último, no se consideraron posibles interacciones entre las preguntas y los resultados, ya que esto se aleja del objetivo de la presente comunicación. Sin embargo, sería de interés en futuros estudios indagar la posible existencia de relaciones, como, por ejemplo, país de residencia y áreas de desempeño laboral.

Conclusiones

Se observa un alto interés por la lectura de revistas científicas del área audiológica, a pesar de esto, el número de personas que contribuyen a estas publicaciones es bajo. La actualización corresponde a la principal razón para consultar artículos científicos dentro de los profesionales.

Los participantes presentan interés en diversas áreas de trabajo dentro del campo de la audiología (por ejemplo, Audiología general, Audífonos/sistemas de amplificación y Electrofisiología), los cuales deberían ser cubiertos por las publicaciones del área.

Referencias

ASALFA. (2021). Reseña Histórica de la Fonoaudiología en la Argentina. Consultado 20 Junio 2021. https://www.asalfa.org.ar/web/resena-historica-de-la-fonoaudiologia-en-la-argentina/

Bendowska, A., Malak, R., Zok, A., & Baum, E. (2022). The Ethics of Translational Audiology. Audiology Research, 12(3), 273–280. https://doi.org/10.3390/audiolres12030028

Benitez-Barrera, C. R., & De Diego-Lázaro, B. (2021). Servicios y Formación de los Técnicos Superiores en Audiología Protésica: Una Comparación con el Modelo de Audiólogo General. Auditio, 5(3), e78. https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol5.2021.0078

Clarivate. (n.d.). Journal Impact Factor - Journal Citation Reports - Web of Science Group. Consultado 18 Junio 2022, from https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/journal-citation-reports/

Global Audiology. (2021). Audiology in Mexico. Consultado 18 junio 2022. https://globalaudiology.org/index.php/audiology-mexico/

González De Dios, J., Flores Canoura, Á., Jiménez Villa, J., & Gutiérrez Fuentes, J. A. (2011). Qué revistas médicas españolas leen y cómo se informan los médicos de atención primaria. Atencion Primaria, 43(12), 629–637. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.11.008

Kamenov, K., Martinez, R., Kunjumen, T., & Chadha, S. (2021). Ear and Hearing Care Workforce: Current Status and its Implications. Ear and Hearing, 249–257. https://doi.org/10.1097/AUD.0000000000001007

Katz, J. (2009). A Brief Introduction to Clinical Audiology and This Handbook. In M. Chasin, K. English, L. J. Hood, & K. L. Tillery (Eds.), Handbook of Clinical Audiology (7th ed., p. 3). Wolters Kluwer -- Medknow Publications.

Le Prell, C. G., & Lobarinas, E. (2016). Perspectives on Auditory Translational Research. In Translational Research in Audiology, Neurotology, and the Hearing Sciences (pp. 1–17). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-40848-4_1

Real Decreto 1685/2007. (n.d.). Boletin Oficial del Estado - Técnico Superior en Audiología Protésica y se fijan sus enseñanzas mínimas. Consultado 10 Diciembre 2021 https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/12/14/1685

Scimago. (2021). Journal Rankings on Scopus. Consultado 18 Junio 2022. https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=3616&area=3600&type=j&wos=true

Universidad Austral de Chile. (2021). Tecnología Médica UACh. Consultado 18 Junio 2022. http://tmedicapm.uach.cl/perfil-de-egreso-del-tecnólogo-médico

Universidad de Chile. (2021). Tecnología Médica. Consultado 18 Junio 2022. https://www.futuroestudiante.cl/tecnologia-medica/

Universidad de Puerto Rico. (2021). Vicepresidencia en Asuntos Académicos – Ofrecimientos Académicos – Universidad de Puerto Rico. Consultado 18 Junio 2022. https://www.upr.edu/vicepresidencias/vicepresidencia-de-asuntos-academicos/ofrecimientos-academicos-2/#doctorados

Universidad Santa Paula. (2021). Audiología. Consultado 18 Junio 2022. https://usantapaula.com/inicio/academia/carreras-de-grado/audiologia/

Conflicto de interés

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Contribuciones de los autores

OC y PH contribuyeron de igual forma en la conceptualización, recolección de datos, análisis, borrador, revisión y edición del manuscrito.

Agradecimientos

Asociación Argentina de Audiología (ASARA), Asociación Colombiana de Audiología (ASOAUDIO), Daphne Marfull (Universidad de Valparaíso, Chile) y Mariana Kuchman (Universidad Católica del Uruguay) por su ayuda en la distribución del cuestionario. También agradecemos a Mariela Torrente por sus valiosos comentarios del manuscrito.

A todos los participantes de los diferentes países de Iberoamérica que nos ayudaron respondiendo el cuestionario.

Material suplementario

https://journal.auditio.com/auditio/e83/suppl

Como citar:

Cañete O. y Hernández, P. (2022).
Descripción del Perfil Lector de una Revista Científica de Audiología para profesionales del área audiológica Hispanohablantes. Auditio, 6, e83.
https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol6.2022.0083

Correspondencia

* Research Unit for ORL – Head & Neck Surgery and Audiology, Odense University Hospital & University of Southern Denmark, Odense, Dinamarca.
Email: ocan093@aucklanduni.ac.nz

Oficina editorial

Traducción: Emma Goldsmith

Producción: Publicaciones Académicas.