Editoriales y Comunicaciones
Ciencia en español desde Salamanca: De la Neurobiología Auditiva de Cajal a la Audiología Contemporánea
Comentario al artículo de Saldaña y colaboradores (2025) publicado en Hearing Research
La ciudad de Salamanca ha sido, durante siglos, un faro intelectual del mundo hispano. En el Siglo de Oro español (siglo XVI), la Escuela de Salamanca renovó el pensamiento europeo y sentó las bases del derecho internacional moderno, con figuras como Francisco de Vitoria o Domingo de Soto, cuya influencia se extendió por toda Hispanoamérica. Esta tradición humanista, crítica y universal continuó siglos después con la figura del Doctor Santiago Ramón y Cajal, cuya obra científica proyectó al mundo hispanohablante hacia la vanguardia del conocimiento moderno en neurociencia. Tanto el pensamiento de la Escuela de Salamanca como la ciencia de Cajal representan momentos clave en los que el conocimiento hispano alcanzó difusión universal y un impacto que continúa plenamente vigente.
Siguiendo esa misma tradición de excelencia, el excepcional artículo titulado “Miguel A. Merchán and the Cajalian Influence: Pioneering Auditory Neuroscience in Spain” (Miguel A. Merchán y la influencia de Cajal: Pioneros de la neurociencia auditiva en España), recientemente publicado en la prestigiosa revista Hearing Research, muestra cómo la ciudad de Salamanca se situó, a finales del siglo XX, como núcleo fundamental en el desarrollo de la neurociencia auditiva, un área clave para la audiología (Saldaña et al., 2025). Liderado por el profesor Enrique Saldaña y colaboradores, el texto recorre la historia de esta disciplina en el ámbito hispano, desde los aportes pioneros de Cajal, quien realizó contribuciones esenciales al estudio de la vía auditiva central y el sistema vestibular (Espinosa-Sánchez et al., 2024), hasta la figura del profesor emérito de la Universidad de Salamanca, Miguel A. Merchán, máximo referente del establecimiento y proyección internacional de la neurobiología auditiva en el mundo hispanohablante.
El artículo de Saldaña y colaboradores no solo rescata una historia científica poco difundida, sino que también contextualiza cómo esa herencia se tradujo en el desarrollo de estructuras de investigación en la España del siglo XX. En particular, se destaca de forma rigurosa y detallada cómo la obra de Cajal y sus discípulos, los Doctores Rafael Lorente de Nó y Fernando de Castro, propició el surgimiento de dos núcleos de excelencia científica en neurociencia auditiva en España: uno encabezado por el profesor Jaime A. Merchán, discípulo de Fernando de Castro, en la Universidad de Alicante, y otro en la Universidad de Salamanca, liderado por su hermano y discípulo, Miguel A. Merchán. A través de una combinación de excelencia técnica, formación de jóvenes científicos y colaboración internacional, ambos grupos no solo posicionaron a España a la vanguardia de la neurobiología auditiva, sino que también contribuyeron decisivamente a la formación de una red hispanoamericana en dicho campo, con discípulos provenientes de países como México, Chile, Perú, Venezuela, Argentina o Puerto Rico.
Hoy en día, esa vocación característica de Cajal y sus pupilos —formar, investigar y proyectar conocimiento en español— se refleja también en espacios como la Asociación Española de Audiología (AEDA), la revista AUDITIO (revista científica de audiología en español) y las estructuras formativas que han surgido a su alrededor. Varios de los discípulos de los hermanos Merchán desempeñaron un papel clave en el desarrollo institucional de la audiología tanto en España como en Hispanoamérica. Por ejemplo, la profesora Antonia Angulo fue presidenta de la AEDA en la primera década del siglo XXI, contribuyendo a su consolidación como asociación científica. En esta misma línea, la doctora María Visitación Bartolomé fue editora jefe de AUDITIO y una fiel defensora de su formato abierto. Igualmente, el profesor Enrique A. López-Poveda dio forma al prestigioso Postgrado de Especialización en Audiología de la Universidad de Salamanca, el cual formó a profesionales y estudiantes de España y otros países de habla hispana durante casi dos décadas. Además, su liderazgo ha sido clave para la creación del Grado en Audiología General1 en la Universidad de Salamanca, heredero del histórico posgrado salmantino, cuya primera promoción comenzó en 2024. Junto con la implantación en 2023 del primer grado de esta especialidad por parte de la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya, ambas iniciativas han marcado un hito en la formación universitaria en audiología en el Estado español. Resulta evidente que la excelencia transmitida por la Escuela de Salamanca y el rigor científico establecido por Cajal han contribuido significativamente al desarrollo de la audiología en el mundo hispanohablante, un legado del que debemos sentirnos orgullosos.
Este recorrido histórico y científico, tan maravillosamente narrado en el artículo de Saldaña y colaboradores, nos recuerda la importancia de conocer nuestras raíces para poder proyectar con fuerza nuestro futuro. La audiología, disciplina multidisciplinar por naturaleza, vive hoy un momento de expansión a nivel global. Sin embargo, en España y otros países de habla hispana, esta ha sido durante demasiado tiempo una disciplina fragmentada y, en ocasiones, injustamente maltratada y devaluada. Frente a la nueva realidad que vivimos, es vital reconocer la labor de todos los investigadores hispanohablantes que aportan nuevos conocimientos en el campo de la audiología, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Además, esto debe ir acompañado de una fuerte reivindicación de espacios para la producción y difusión del conocimiento audiológico en español. En AUDITIO trabajamos para crear ese espacio que dé continuidad, desde el presente, al legado intelectual con marcado sello salmantino iniciado por Cajal, que demuestra que es posible hacer ciencia rigurosa, innovadora y con identidad propia en el campo de la audiología y hacerlo en nuestra querida lengua española. Nos corresponde ahora consolidar este legado y abrir nuevos caminos para que la ciencia audiológica en español siga creciendo con fuerza, rigor y vocación internacional.
Para disfrutar de una lectura completa del artículo de Saldaña y colaboradores visite: https://doi.org/10.1016/j.heares.2025.109323
Carlos R. Benítez-Barrera (director de Auditio)
y equipo editorial de la revista
Espinosa-Sánchez, J. M., Perez-Fernandez, N., De Castro, F., & Batuecas-Caletrio, A. (2024). Cajal’s contributions to vestibular research. Frontiers in Neuroanatomy, 18, 1476640. https://doi.org/10.3389/fnana.2024.1476640
European Federation of Audiology Societies (s.f.). EFAS Education Guidelines. https://efas.ws/guidelines-resources/general-audiologist-audiological-specialist/
Saldaña, E., de Castro, F., López, D. E., & Malmierca, M. S. (2025). Miguel A. Merchán and the Cajalian Influence: Pioneering Auditory Neuroscience in Spain. Hearing Research, 109323. https://doi.org/10.1016/j.heares.2025.109323
______________________________________
1 El Grado en Audiología General es un programa universitario de cuatro años que cumple con los estándares formativos establecidos por la European Federation of Audiology Societies (EFAS) para la armonización de la formación en audiología a nivel europeo (EFAS Education Guidelines, s.f.).