Artículos de Investigación
Marlene Rodríguez-Ferreiro1; Valeria Serra2,3
1 Centro Auditivo OE+, A Coruña, España / 2 Clínica Universitaria de Navarra, España 3 Universidad Católica de Santa Fe, Argentina
OPEN ACCESS
PEER REVIEWED
ARTÍCULO ORIGINAL
DOI: 10.51445/sja.auditio.vol8.2024.113
Resumen
La dificultad para reconocer el habla en presencia de ruido de fondo es una de las principales quejas de las personas con pérdida auditiva y/o de edad avanzada, convirtiendo esta queja en uno de los principales motivos de consulta auditiva de esta población. Este es uno de los motivos por los cuales las pruebas auditivas de habla en ruido son una herramienta útil en la evaluación, el diagnóstico y la intervención de pacientes con pérdida auditiva.
Este estudio tiene como objetivo describir las principales características de las pruebas auditivas de habla en ruido, así como las diferentes pruebas disponibles para la población hispanohablante. Para ello se realizó una revisión bibliográfica mediante una búsqueda en la base de datos Web of Science y Google Académico en la que se incluyeron los términos «habla», «prueba», «ruido» y «español» tanto en español como en inglés.
La búsqueda mostró la existencia de 12 pruebas de habla en ruido para población hispanohablante, 11 de ellas para población adulta. Estas pruebas se diferencian unas de otras por las características definitorias de las pruebas de habla en ruido, así como por sus posibilidades de uso.
Palabras clave
Prueba de habla en ruido, discriminación del habla en ruido, reconocimiento del habla en ruido, español, hispanohablante, pérdida auditiva.
Implicaciones clínicas
Las diferentes y múltiples aplicaciones que ofrecen las pruebas auditivas de habla en ruido respecto al diagnóstico e intervención del paciente hacen necesario su conocimiento por parte de los profesionales de la audiología en España y demás países de habla hispana. Este conocimiento permitirá orientar la práctica clínica y mejorar los procesos diagnósticos y de intervención terapéutica, entendida esta no solo como la selección de la prótesis auditiva más adecuada para el paciente, sino su correcta adaptación junto con un entrenamiento auditivo o una rehabilitación auditiva posterior.
Recibido: 15.11.2024 Revisado: 17.12.2024 Aceptado: 28.12.2024 Publicado: 31.12.2024
Editado por:
Carlos Benítez Barrera
University of Wisconsin-Madison, EE.UU.
Gerard Encina-Llamas
Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC), España.
Copenhagen Hearing and Balance Center (CHBC), Dinamarca.
Revisado por:
Javier Santos Garrido
Clínica Universitaria de Navarra, Madrid, España.
José Luis Blanco
Instituto de Neurociencias (INCYL), Universidad de Salamanca, España.
Andres Piegari
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina.
Gerard Llorach
Institut de Ciències del Mar, Barcelona, España.
A menudo, los intercambios comunicativos se producen en entornos ruidosos, lo cual degrada la inteligibilidad del habla y dificulta así la comprensión del mensaje oral (Shannon y Weaver, 1949). Son las personas mayores y/o con pérdida auditiva quienes más ven afectada su comunicación ante este tipo de situaciones y quienes refieren principalmente falta de discriminación y reconocimiento del habla en entornos ruidosos (Goossens et al., 2017; Smith et al., 2012).
Las pruebas diagnósticas que se llevan a cabo actualmente en las clínicas audiológicas son las audiometrías tonal y verbal. Las primeras se utilizan para obtener los niveles mínimos de intensidad a los que un sujeto es capaz de percibir estímulos acústicos presentados en forma de tonos puros, estableciendo así la existencia o la ausencia de una posible hipoacusia, su grado y la localización inicial de la lesión causante (Asociación Española de Audiología AEDA, 2002); las segundas, para valorar cualitativamente la audición de un sujeto al evaluar la capacidad para discriminar, identificar, reconocer y comprender auditivamente la palabra hablada (Huarte y Girón, 2014). Sin embargo, no existe una correlación entre el rendimiento en estas pruebas y el desempeño del paciente en entornos reales donde el ruido de fondo está presente (Killion & Niquette, 2000; Taylor, 2003; Vermiglio et al., 2012; Wilson & Weakley, 2005). Esto se debe a que no existe una relación directa entre el audiograma tonal y la capacidad de discriminación de un sujeto debido a que los mecanismos de percepción son mucho más complejos que la función neurosensorial medida en la audiometría tonal (Huarte y Girón, 2014).
En esta línea, los recientes estudios de Fitzgerald et al. (2023, 2024) concluyen que las mediciones obtenidas mediante pruebas de habla en ruido aportan más información que aquellas obtenidas mediante pruebas de reconocimiento de palabras en silencio, pudiendo incluso llegar a reemplazar a estas últimas en la práctica clínica. Además, tanto el grado de pérdida auditiva como los resultados obtenidos mediante la evaluación con una prueba de habla en ruido fueron predictivos de las puntuaciones en el cuestionario para evaluar la función auditiva Speech, Spatial and Qualities of Hearing Scale (SSQ12; Noble et al., 2013), no así el reconocimiento de palabras en silencio. En conjunto, estos datos apoyan la idea de que las medidas de habla en ruido tienen mayor utilidad clínica que la pruebas de reconocimiento de palabras en silencio. Los únicos factores que parecen predecir el rendimiento en tareas de percepción de habla en ruido son la edad (Decambron et al., 2022; Goderie et al., 2020; Goossens et al., 2017; Holder et al., 2018; Pronk et al., 2013; Ross et al., 2021) y el grado de pérdida auditiva (Fitzgerald et al., 2024; Killion, 1997; Rodríguez-Ferreiro et al., 2024; Walden & Walden, 2004). Es decir, cuanto mayor es la edad y/o el grado de pérdida auditiva, mayor será la influencia del ruido en el reconocimiento del habla. Sin embargo, estos datos no bastan para predecir la magnitud de su efecto; por lo tanto, únicamente se pueden evidenciar las limitaciones en la percepción de la palabra en ruido utilizando una prueba diagnóstica de habla en ruido.
Aunque las primeras recomendaciones para incorporar estas pruebas en la evaluación auditiva se remontan a 1970 (Carhart & Tillman, 1970), ha sido especialmente en los últimos años cuando se han convertido en unas de las pruebas de evaluación auditiva más demandadas debido a la carga informativa que aportan; la información obtenida se utiliza tanto para la fase de evaluación inicial y diagnóstico como para las fases posteriores del planteamiento terapéutico, tales como la adaptación audioprotésica, el entrenamiento o rehabilitación auditiva, o el uso de ayudas técnicas auditivas complementarias (Chen et al., 2021; Davidson et al., 2021; Davidson et al., 2022; Gohari et al., 2023).
Las ventajas observadas al incorporar estas pruebas al resto de pruebas auditivas en la evaluación habitual han conseguido que diferentes sociedades internacionales avalen el uso de las pruebas de habla en ruido en sus recomendaciones, guías y normas. A modo de ejemplo, la Société Française d’Audiologie junto con la Société Française d’ORL et de Chirurgie Cervico-Faciale lo recogen en sus recomendaciones para la práctica de la audiometría verbal en ruido en el adulto (Joly et al., 2022), al igual que lo recoge la British Society of Audiology (2019). La International Hearing Society (IHS) también lo recoge en la Recomendación de buenas prácticas para la adaptación y dispensación de audífonos (2020), al igual que la American Academy of Audiology (AAA) en sus Normas de práctica profesional en audiología (2023) o la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) en su Guía de práctica clínica sobre rehabilitación auditiva para adultos con pérdida de audición (Basura et al., 2023).
Sin embargo, en la mayoría de los países, entre ellos España y otros países de habla hispana, el uso de estas pruebas no se ha extendido ni se ha incorporado a la batería de pruebas auditivas que se realizan en la práctica clínica diaria. De hecho, los protocolos auditivos publicados en estos países en los últimos años no recogen estas pruebas, por lo que no reconocen su importancia (Collazo et al., 2009; Pla et al., 2014; García-Valdecasas et al., 2009; Lassaletta et al., 2023). A pesar de ello, son varias las pruebas de habla en ruido adaptadas o desarrolladas en castellano, si bien la evaluación de las capacidades de reconocimiento de habla en ruido sigue sin extenderse en la práctica de la clínica auditiva. Entre las posibles causas de la falta de empleo de estas pruebas pueden estar su falta de difusión, de modo que no alcanzan el efecto y la repercusión esperados, la escasez de tiempo, la falta de disponibilidad de las diferentes pruebas o incluso las dudas respecto a la prueba de habla en ruido que utilizar.
El objetivo de este estudio consiste en proporcionar una revisión de las pruebas de habla en ruido validadas en la población hispana basándose en las principales características definitorias establecidas. El objetivo último es aportar una orientación para la práctica clínica que conlleve un incremento en la utilización de este tipo de pruebas.
Aunque las diferentes pruebas de habla en ruido tienen en común permitir evaluar la capacidad para procesar el habla en ruido, son varias las características que permiten realizar distinciones respecto a las diferentes pruebas; estas características deben tenerse en cuenta a la hora de seleccionar la prueba de habla en ruido más adecuada para cada caso. Se contemplan así las siguientes características:
Mediante una búsqueda bibliográfica sistematizada en la base de datos Web of Science en la que se incluyeron los términos de búsqueda «speech-in-noise test» y «Spanish» se obtuvieron las publicaciones desde 1981 hasta octubre de 2024 en revistas con revisión por pares externa; lo mismo se hizo a través de Google Académico. Solo se añadieron las publicaciones que incorporaban la descripción de la prueba de habla en ruido, su población diana y el procedimiento para su desarrollo o adaptación y validación, y que especificaran que era una prueba en español o alguna de sus variantes dialectales.
La búsqueda bibliográfica sistemática a través de Web of Science produjo 165 artículos. La selección por título y resumen eliminó 155 (pruebas de habla en ruido en otra lengua, evaluaciones en poblaciones bilingües, evaluaciones con pruebas no validadas, informes pediátricos). La búsqueda realizada a través de Google Académico produjo 922 artículos; en este caso la selección por título y resumen eliminó 901 artículos. Quedaron en total 31 artículos basados en el objetivo del estudio, entre los cuales se identificaron 12 pruebas de habla en ruido en español.
Aunque es a partir de la década de los 80 cuando se empezaron a desarrollar diversas pruebas de habla en ruido en el mundo anglosajón, no es hasta 2008 cuando surgen las primeras adaptaciones de algunas de estas pruebas al español o el desarrollo de otras nuevas. A continuación, se citan y describen las actuales pruebas disponibles en español. En la tabla 1 pueden verse las principales características diferenciales de cada una de estas pruebas, si bien en alguna de las pruebas que se incluyen no se ha encontrado información sobre alguna de las características definitorias. Cabe mencionar que, aunque todas ellas son pruebas de habla en ruido en español, existen diferencias respecto al acento del orador/a, ya que este puede variar en función del país o de la región para los cuales fueron adaptadas o desarrolladas.
Tabla 1 Principales pruebas de habla en ruido en español y sus principales características
Pruebas de habla en ruido |
Material verbal |
Orador |
Ruido |
SNR |
Tiempo de aplicación aproximado |
Objetivo y medida en que se expresa el resultado |
Curvas o normas de referencia previamente establecidas |
Disponibilidad |
Adaptación al castellano de HINT (Huarte, 2008) |
20 listas de 10 oraciones simples y cortas |
Masculino |
Ruido de espectro adaptado (spectrally-matched noise) |
Intensidad de las oraciones variable con intensidad del ruido fija a 65 dBA. Presentación a −5 y −10 dB SNR Estos datos pueden ser variados |
Variable en función de las SNR utilizadas |
Cálculo del SRT50 |
Sí |
Solo para fines de investigación |
Adaptación al español latinoamericano de HINT (LA-HINT; Barón et al., 2008) |
24 listas de 10 oraciones de 5-8 palabras |
Masculino |
|
−7, −4 y −2 dB SNR |
|
Cálculo del SRT50 |
Sí |
|
Adaptación de SPIN: Listas de Frases en Español (LFE; Cervera & González-Álvarez, 2011) y su versión reducida (vr-LFE; Cervera, 2014) |
Seis listas de 50 oraciones (LFE) o 5 listas de 12 oraciones (vr-LFE) |
Femenino |
Ruido multihablante de 12 personas, 6 hombres y 6 mujeres |
0, 5 y 10 dB SNR |
10 minutos (LFE) y 4 minutos (vr-LFE) |
Porcentaje de reconocimiento correcto de la palabra |
Sí |
Sí |
Test de la Matriz de frases para hablantes del español: Matrix test (Hochmuth et al., 2012) |
Listas de 20 oraciones simples y cortas |
Femenino |
Enmascaramiento espectral |
SNR adaptativa con ruido a intensidad fija y habla a intensidad variable o viceversa |
3 minutos por oído o condición binaural |
Cálculo del SRT50 y SRT80 |
Sí |
Sí, previo pago |
Identificación de tripletes de dígitos (Pérez-González et al., 2014) |
100 tripletes de dígitos |
Masculino y femenino |
Multihablante de 32 hablantes |
+10, 0 y −10 dB SNR |
24 minutos (prueba completa); 6 minutos versión FS |
Curvas psicométricas de referencia para cada SNR |
Sí |
|
Prueba de Audiometría Verbal en Ruido (PAVER; Marrero-Aguiar, 2015) |
10 listas de 6 frases con 4 palabras clave. |
Femenino |
Multihablante infantil de 2 niños y 2 niñas |
+30, +10, +5, 0, −5 y −10 dB SNR con intensidad de habla fija |
4-5 minutos |
Curvas psicométricas de referencia para cada SNR |
Sí |
Sí |
Reconocimiento de consonantes en ruido (Moreno-Torres et al., 2017) |
80 sílabas consonante-vocal |
Masculino |
Multihablante de 8 hablantes, 4 mujeres y 4 hombres |
+2, −2 y −6 dB SNR |
|
Datos de referencia para el 35% de las sílabas |
Sí |
No |
Adaptación de QuickSIN en español rioplatense (Cristiani et al., 2020) |
8 listas de 6 frases con 5 palabras clave |
Femenino |
Multihablante de 3 mujeres y 1 hombre |
+17, +12, +7, +2, −3 y −8 dB SNR |
5 minutos |
Cálculo de SNR50 |
Sí |
Sí, previa solicitud a los autores |
AzBio en español (Rivas et al., 2021) |
42 listas de 20 frases |
Masculino y femenino |
Multihablante compuesto por 10 hablantes |
+10, +5, 0, −5 y −10 dB SNR |
5 minutos |
Porcentaje de reconocimiento correcto de la palabra |
Sí |
Sí, previo pago |
Tarea de liberación espacial de enmascaramiento en español en una población Mexicana (Lelo et al., 2023) |
256 frases que combinan 8 nombres, 4 colores y 8 números |
Masculino |
Multihablante de 4 hombres y 4 mujeres |
+8 a −10 dB en pasos de 2 dB SNR |
|
Porcentaje de reconocimiento correcto de la palabra |
Sí |
Sí |
Prueba de Discriminación del Habla en Ruido (DHR) en español colombiano (Buitrago et al., 2023) |
Listas de 10 palabras y listas de 10 frases con 5 palabras clave |
Femenino a viva voz |
Ruido blanco |
−5 y −10 dB SNR |
15 minutos |
Porcentaje de reconocimiento correcto de la palabra |
No, prueba |
No |
Prueba Auditiva de Habla en Ruido en Español (PAHRE; Rodríguez-Ferreiro et al., 2023) |
Listas de 12 oraciones cortas. |
Femenino |
Multihablante de 3 mujeres y 1 hombre |
+12, +6, +3, 0, −3 y −6dB SNR con intensidad de habla fija |
3 minutos por oído o condición binaural |
Curvas SNR de referencia y SRT50 |
Sí |
En proceso |
A continuación se explican las pruebas citadas en la Tabla 1:
El objetivo del presente artículo es proporcionar información sobre las pruebas de habla en ruido en español para facilitar e incrementar su incorporación a las evaluaciones clínicas de la práctica audiológica habitual. Hasta la fecha existen 12 pruebas adaptadas o desarrolladas en español, 11 de las cuales son de aplicación en la población adulta. A pesar de la diversidad de las pruebas presentadas, cabe señalar que no todas ellas pueden ser empleadas de forma generalizada para la población hispanohablante, ya que existen matices y diferencias respecto a las variantes del español, haciendo hincapié entre las diferencias del español peninsular y el español hispanoamericano. A pesar de estas diferencias, alguna prueba recoge la viabilidad de aplicación para toda la población hispanohablante, como es el caso del Matrix Test (Hochmuth et al. 2012). Sin embargo, tanto la adaptación de QuickSIN en español rioplatense (Cristiani et al., 2020) como la prueba de discriminación del habla en ruido en español colombiano (Buitrago et al., 2023) especifican su viabilidad para el área geográfica para la cual han sido adaptadas. La Tarea de liberación espacial de enmascaramiento en español (Lelo et al., 2023) no concreta este dato, si bien la validación llevada a cabo únicamente en la población mexicana dificulta su aplicación en el resto de la población hispanohablante.
Partiendo de las características de las pruebas de habla en ruido para población adulta en español peninsular y siguiendo las recomendaciones de ICRA para el desarrollo de estas pruebas respecto a las características del orador y el ruido utilizado (Akeroyd et al., 2015), se puede deducir que las pruebas que parecen ajustarse más a estos criterios son las pruebas LFE o la vr-LFE (Cervera & González-Álvarez, 2011; Cervera, 2014), Matrix Test (Hochmuth et al., 2012), AzBio (Rivas et al., 2021) y PAHRE (Rodríguez-Ferreiro et al., 2023). No puede descartarse el uso de la Identificación de tripletes de dígitos (Pérez-González et al., 2014), si bien su tiempo de aplicación dificulta su uso. Además, si el fin consiste en evaluar la discriminación del habla en ruido en las condiciones lo más realistas posibles, resulta preferible el uso de pruebas cuyo material verbal esté formado por frases en vez de dígitos (Cox et al., 1987; Killion et al., 2004; Villchur, 1973). Hay que destacar que la reproducción a viva voz de la prueba de discriminación del habla en ruido en español colombiano (Buitrago et al., 2023) dificulta su reproducción, fiabilidad y viabilidad. En el caso de la LA-HINT, su baja complejidad puede no evaluar adecuadamente las verdaderas dificultades de comunicación que se experimentan a diario (Velandia et al., 2024).
Aunque para el desarrollo o adaptación de estas pruebas se aplicaron una serie de medidas específicas en cuanto al tipo de ruido, los diferentes valores de la SNR o el modo de presentación, existen variaciones aplicadas posteriormente en cuanto a alguna de estas variables, tal y como se recoge, por ejemplo, en cuanto a la prueba HINT. En algunas ocasiones se debe a fines de investigación que buscan valorar posibles diferencias o ampliar posibilidades de aplicación para diversas poblaciones como, por ejemplo, la población usuaria de implantes cocleares (Desouki y Mendel, 2023; Zhang et al., 2024). Todas estas modificaciones permiten observar la complejidad que implica una prueba de habla en ruido, así como las repercusiones de las diferentes características que las definen, lo que dificulta la estandarización de estas pruebas en la clínica.
Atendiendo a los diferentes valores de SNR que presentan cada una de las pruebas antes mencionadas, se puede deducir que aquellas que ofrecen valores más específicos en cuanto a los objetivos medidos son las que presentan diferencias menores entre cada intervalo de SNR, bien sea de forma fija o adaptativa. Entre estas pruebas figuran la LA-HINT, la Matrix Test, la Tarea de liberación espacial de enmascaramiento y la PAHRE, cuyos intervalos no superan los 3 dB SNR.
Aunque el modo de presentación de estas pruebas está fuera del alcance de este artículo, cabe hacer una mención especial respecto a esta variable que, sin duda, puede ser una de las más fáciles de manipular en la clínica diaria sin pretensión de desarrollar fines de investigación, sino con el mero objetivo de poder valorar el efecto del ruido en el reconocimiento del habla en diferentes situaciones, especialmente sin prótesis auditivas y con ellas. Deben destacarse dos aspectos relevantes en cuanto a la presentación en campo libre: por una parte, la falta de consenso respecto a la presentación en campo libre impide tener datos comparativos fiables, pero, por otra parte, esta opción no deja de ser una posibilidad para evaluar el rendimiento de la adaptación audioprotésica, ya que se puede presentar el habla por un altavoz y el ruido por el mismo altavoz o por los restantes altavoces del campo libre. En este sentido, permite comprobar el beneficio de la prótesis auditiva, comparar el beneficio obtenido entre diferentes prótesis auditivas y, por consiguiente, mejorar sus ajustes o incluso evaluar las diferencias obtenidas a través del tiempo gracias a los programas de rehabilitación auditiva o de entrenamiento auditivo. Además, como cada prueba dispone de varias listas de material verbal, cabe la posibilidad de utilizar estas pruebas sin repetir las listas y sin que entre en juego el efecto de aprendizaje, si bien no se conoce el efecto de entrenamiento que pueden llegar a tener. A pesar de las ventajas mencionadas, hay que resaltar que la falta de homogeneidad en cuanto a las instalaciones de campo libre presentes en la clínica (insonorización de la sala, número de altavoces y distribución) puede conllevar que los datos obtenidos varíen de un lugar a otro y que la práctica comentada se limite a los valores individuales de cada clínica.
Debe hacerse otra mención especial respecto al modo de presentación con auriculares, concretamente a la posibilidad de presentación monoaural o bilateral. Esta opción, recogida en varias pruebas, como por ejemplo la Matrix Test o la PAHRE, tiene un alcance incluso mayor que el de valorar el efecto del ruido en el reconocimiento del habla para plantear una intervención auditiva, ya que puede llegar a contribuir al diagnóstico de determinadas patologías caracterizadas por una asimetría interaural, tal y como se recoge en el estudio de Qian et al. (2023).
Solo la Tarea de liberación espacial de enmascaramiento se ha diseñado para ser utilizada como prueba de autoevaluación, lo que marca una diferencia en comparación a otras lenguas las cuales sí disponen de diversas pruebas creadas para tal fin y cuya utilidad ha sido ampliamente demostrada a modo de cribado utilizándose, por ejemplo, a través de una aplicación o un enlace web. Dicho esto, todas las demás pruebas anteriormente descritas tienen una aplicación directa en cuestiones diagnósticas, indicaciones o evaluación de la eficacia de las diversas intervenciones terapéuticas.
Además de las pruebas de habla en ruido, cabe citar la posibilidad de predecir las habilidades de habla en ruido mediante pruebas de detección de modulación espectro-temporal, como es el caso del umbral de contraste audible (Audible Contrast Threshold, ACT; Jürgens et al., 2022; Zaar et al., 2024). Este tipo de prueba carece del componente lingüístico característico de las pruebas de habla en ruido y, por lo tanto, la implicación de procesos cognitivos implicados en el reconocimiento del habla, aunque esta característica permite su aplicación con independencia de la lengua. Otra de las ventajas de esta prueba es su breve tiempo de aplicación, que no supera los 3-4 minutos, si bien el modo de presentación es binaural. Un reciente estudio de Zaar et al. (2023) muestra que la prueba del ACT es clínicamente viable y que ofrece una medida muy útil de la sensibilidad de la modulación espectro-temporal que predice el rendimiento de los individuos con discapacidad auditiva en la recepción del habla con audífonos. Sin embargo, no se han obtenido hasta la fecha comparativas entre los resultados obtenidos mediante el ACT y los obtenidos con alguna de las diferentes pruebas de habla en ruido en español.
A partir de la variedad de pruebas expuestas, no puede descartarse el uso de ninguna de ellas ni garantizarse la obtención de todos los datos necesarios de forma inequívoca con el uso de una determinada prueba. Sin embargo, se espera que la información proporcionada en cuanto a cada una de estas pruebas permita facilitar su selección en función de determinados factores, tales como el tipo de información que pueden ofrecer, las características del paciente y su pérdida auditiva, la existencia de valores normativos o el tiempo de aplicación.
A pesar de haber presentado información para profundizar en el conocimiento de las pruebas auditivas de habla en ruido en español, el objetivo último de este artículo consiste en aportar una orientación para la práctica clínica que conlleve un incremento en la utilización de este tipo de pruebas. En este sentido, cabe señalar que diversas asociaciones y sociedades internacionales de audiología como la HIS (2020), la AAA (2023), la ASHA (2023), la Société Française d’Audiologie y la Société Française d’ORL et de Chirurgie Cervico-Faciale (2022) o la British Society of Audiology (2019) avalan el uso de estas pruebas en sus recomendaciones, guías y normas. Además, los resultados obtenidos en un reciente estudio de Fitzgerald et al. (2023) en el que se observaron dificultades significativas en la prueba de habla en ruido QuickSIN a pesar de tener puntuaciones excelentes en la prueba de reconocimiento de palabras en silencio en más de 5000 pacientes sugieren que las pruebas de habla en ruido proporcionan más información que las pruebas verbales en silencio. De hecho, este estudio llega a sugerir incluso la posibilidad de sustituir las pruebas verbales en silencio por las pruebas de habla en ruido, lo que conllevaría un cambio en la práctica clínica que beneficiaría tanto a los pacientes como a los profesionales.
En conjunto, todos estos datos implican una reflexión por parte de los profesionales de la audiología acerca de la práctica clínica. Aunque en ningún momento se pretende descartar el uso de las pruebas verbales en silencio, sí se necesita insistir en la incorporación de las pruebas de habla en ruido en los protocolos auditivos, habida cuenta de que están ampliamente demostrados sus beneficios.
Finalmente, cabe destacar que, a pesar de su reconocida utilidad y de la necesidad de incorporar estas pruebas para población hispanohablante en la práctica clínica, se desconoce la forma de obtener el material para muchas de ellas. Considerando la población hispanohablante con pérdida auditiva y el aumento progresivo de casos previsto hasta el 2050 por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), no pueden ignorarse las exigencias de una población cuya esperanza de vida también está en aumento y cuya calidad de vida, de alguna manera, está ligada a la calidad auditiva.
En resumen, este artículo resalta la importancia de incorporar pruebas de habla en ruido en español en la práctica clínica habitual, subrayando tanto su utilidad diagnóstica como su potencial para mejorar las intervenciones audiológicas. A pesar de las limitaciones en la disponibilidad de materiales y las diferencias lingüísticas entre regiones hispanohablantes, estas pruebas ofrecen información más completa sobre la capacidad auditiva de los pacientes en comparación con las pruebas verbales en silencio. Como dirección futura, es fundamental promover el desarrollo y la estandarización de pruebas de habla en ruido que sean accesibles y adaptables para las diversas variantes del español, así como garantizar su disponibilidad a nivel global. Además, se debe fomentar la investigación que explore la relación entre las pruebas de habla en ruido y las nuevas herramientas como el ACT para maximizar su efecto en la práctica clínica y la calidad de vida de los pacientes hispanohablantes con pérdida auditiva.
Se han descrito las principales características de las pruebas auditivas de habla en ruido, así como las pruebas de habla en ruido disponibles en español. Las diferentes y múltiples aplicaciones que ofrecen estas pruebas respecto al diagnóstico e intervención del paciente hacen necesario su conocimiento por parte de los profesionales de la audiología en España y demás países de habla hispana. Únicamente a partir de este conocimiento se podrá orientar la práctica clínica y mejorar los procesos diagnósticos y de intervención terapéutica, entendida esta no solo como la selección de la prótesis auditiva más adecuada para el paciente, sino su correcta adaptación junto con un entrenamiento auditivo o una rehabilitación auditiva posteriores.
Las últimas recomendaciones de las distintas asociaciones y sociedades de audiología internacionales, así como recientes estudios llevados a cabo, avalan la incorporación de las pruebas de habla en ruido en la práctica clínica, por lo que es necesaria una reflexión acerca de los cambios que se deben aplicar en los protocolos auditivos. No menos necesario resulta contar con la disponibilidad de uso de estas pruebas y su incorporación a los diversos audiómetros que ofrecen las empresas de electromedicina de forma que se pueda garantizar una correcta evaluación del paciente.
Akeroyd, M. A., Arlinger, S., Bentler, R. A., Boothroyd, A., Dillier, N., Dreschler, W. A., … Kollmeier, B. (2015). International Collegium of Rehabilitative Audiology (ICRA) recommendations for the construction of multilingual speech tests: ICRA Working Group on Multilingual Speech Tests. International Journal of Audiology, 54(sup2), 17–22. https://doi.org/10.3109/14992027.2015.1030513
American Academy of Audiology (2023). Standards of Practice for Audiology. https://www.audiology.org/practice-guideline/standards-of-practice-for-audiology/
AEDA. Normalización de las pruebas Audiológicas (I): La audiometría tonal liminar [en línea]. Auditio: Revista electrónica de audiología. 15 Febrero 2002, vol. 1(2), pp. 16-19. http://www.auditio.com/revista/pdf/vol1/2/010201.pdf
Aubanel, V., Garcia Lecumberri, M., & Cooke, M. (2014). The Sharvard Corpus: A phonemically-balanced Spanish sentence resource for audiology. International Journal of Audiology, 53, 1–6. https://doi.org/10.3109/14992027.2014.907507
Barón de Otero, C., Brik, G., Flores, L., Ortiz, S., & Abdala, C. (2008). The Latin American Spanish Hearing in Noise Test. International Journal of Audiology, 47(6), 362–363. https://doi.org/10.1080/14992020802060888
Basura, G., Cienkowski, K., Hamlin, L., Ray, C., Rutherford, C., Stamper, G., Schooling, T. & Ambrose, J. (2023). American Speech-Language-Hearing Association Clinical Practice Guideline on Aural Rehabilitation for Adults With Hearing Loss. American Journal of Audiology, 32(1), 1-51. https://doi.org/10.1044/2022_AJA-21-00252
British Society of Audiology. (2019). Practice Guidance Assessment of speech understanding in noise in adults with hearing difficulties. https://www.thebsa.org.uk/wp-content/uploads/2023/10/OD104-80-BSA-Practice-Guidance-Speech-in-Noise-FINAL.Feb-2019.pdf
Buitrago Roa, L. M., Páez Pinilla, A. T., & Romero Niño, E. (2023). Diseño de la prueba de discriminación del habla en ruido (DHR) para español colombiano. Auditio, 7(e88). https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol7.2023.0088
Carhart, R., & Tillman, T. W. (1970). Interaction of Competing Speech Signals With Hearing Losses. Archives of Otolaryngology, 91(3), 273–279. https://doi.org/10.1001/archotol.1970.00770040379010
Cervera, T., & González-Alvarez, J. (2011). Test of Spanish sentences to measure speech intelligibility in noise conditions. Behavior Research Methods, 43(2), 459–467. https://doi.org/10.3758/s13428-011-0063-2
Cervera, T. (2014). Elaboración de una versión reducida de las listas de frases en español (vr-LFE) para evaluar la percepción del habla con ruido. Revista De Logopedia, Foniatría Y Audiología, 34(1), 32-39. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2013.07.007
Chen, J., Wang, Z., Dong, R., Fu, X., Wang, Y., & Wang, S. (2021). Effects of Wireless Remote Microphone on Speech Recognition in Noise for Hearing Aid Users in China. Frontiers in Neuroscience, 15, 1–9. https://doi.org/10.3389/fnins.2021.643205
Collazo Lorduy, T., Corzón Pereira, T., & de Vergas Gutiérrez, J. J. (2009). Evaluación del paciente con hipoacusia. En SEORL PCF (Ed.), Libro virtual de formación en orl. https://seorl.net/PDF/Otologia/032%20-%20EVALUACI%C3%93N%20DEL%20PACIENTE%20CON%20HIPOACUSIA.pdf
Cox, R. M., Alexander, G. C., & Gilmore, C. (1987). Development of the Connected Speech Test (CST). Ear and Hearing, 8(5 Suppl), 119S–126S. https://doi.org/10.1097/00003446-198710001-00010
Cristiani, H. E., Serra, V., & Guinguis, M. (2020). Development of a quick Speech-in-Noise test in “Rioplatense” Spanish, based on Quick -SIN®. Journal of Phonetics & Audiology, 6(145). https://doi.org/10.35248/2471-9455.20.6.145
Davidson, A., Marrone, N., Wong, B., & Musiek, F. (2021). Predicting Hearing Aid Satisfaction in Adults: A Systematic Review of Speech-in-noise Tests and Other Behavioral Measures. Ear and Hearing, 42(6), 1485–1498. https://doi.org/10.1097/AUD.0000000000001051
Davidson, A., Marrone, N., & Souza, P. (2022). Hearing Aid Technology Settings and Speech-in-Noise Difficulties. American Journal of Audiology, 31(1), 21–31. https://doi.org/10.1044/2021_AJA-21-00176
Decambron, M., Leclercq, F., Renard, C., & Vincent, C. (2022). Speech audiometry in noise: SNR Loss per age-group in normal hearing subjects. European Annals of Otorhinolaryngology, Head and Neck Diseases, 139(2), 61–64. https://doi.org/S1879-7296(21)00087-9
Desouki, M., & Mendel, L. L. (2023). The Effect of Speech Perception in Noise on Arabic and Spanish Bilingual Listeners. American Journal of Audiology, 32(1), 90–100. https://doi.org/10.1044/2022_AJA-22-00088
Etymōtic Research. (2005). Bamford-Kowal-Bench Speech-in-Noise Test (Version 1.03) [Audio CD]. Elk Grove Village
Fitzgerald, M. B., Gianakas, S. P., Qian, Z. J., Losorelli, S., Swanson, A. C. (2023). Preliminary Guidelines for Replacing Word-Recognition in Quiet With Speech in Noise Assessment in the Routine Audiologic Test Battery. Ear and Hearing. 44(6):1548-1561. https://doi.org/10.1097/AUD.0000000000001409.
Fitzgerald, M. B., Ward, K. M., Gianakas, S.P., Smith, M. L., Blevins, N. H., Swanson, A. P. (2024). Speech-in-Noise Assessment in the Routine Audiologic Test Battery: Relationship to Perceived Auditory Disability. Ear and Hearing. 45(4):816-826. https://doi.org/10.1097/AUD.0000000000001472.
García-Valdecasas, J., Bernal, M., Isabel, A., García, M., & Sainz, Q. (2009). Exploración funcional auditiva. En SEORL PCF (Ed.), Libro virtual de formación en orl (pp. 1-17). https://seorl.net/PDF/Otologia/007%20-%20EXPLORACI%C3%93N%20FUNCIONAL%20AUDITIVA.pdf
Génin, A., Courtial, J., Balcon, M., Puel, J., Venail, F., & Ceccato, J. (2024). Development and validation of a French speech-in-noise self-test using synthetic voice in an adult population. Frontiers in Audiology and Otology, 2-2024. https://doi.org/10.3389/fauot.2024.1292949
Goderie, T. P. M., Stam, M., Lissenberg-Witte, B., Merkus, P., Lemke, U., Smits, C., & Kramer, S. E. (2020). 10-Year Follow-Up Results of The Netherlands Longitudinal Study on Hearing: Trends of Longitudinal Change in Speech Recognition in Noise. Ear and Hearing, 41(3). https://doi.org/10.1097/AUD.0000000000000780
Godoy, E., Koutsogiannaki, M., & Stylianou, Y. (2014). Approaching speech intelligibility enhancement with inspiration from Lombard and Clear speaking styles. Computer Speech & Language, 28(2), 629–647. https://doi.org/10.1016/j.csl.2013.09.007
Gohari, N., Dastgerdi, Z. H., Rouhbakhsh, N., Afshar, S., & Mobini, R. (2023). Training Programs for Improving Speech Perception in Noise: A Review. Journal of Audiology & Otology, 27(1), 1–9. https://doi.org/10.7874/jao.2022.00283
Goossens, T., Vercammen, C., Wouters, J., & van Wieringen, A. (2017). Masked speech perception across the adult lifespan: Impact of age and hearing impairment. Hearing Research, 344, 109–124. https://doi.org/10.1016/j.heares.2016.11.004
Hagerman, B. (1982). Sentences for testing speech intelligibility in noise. Scandinavian Audiology, 11(2), 79–87. https://doi.org/10.3109/01050398209076203
Hochmuth, S., Brand, T., Zokoll, M., Zenker, F., Wardenga, N., & Kollmeier, B. (2012). A Spanish matrix sentence test for assessing speech reception thresholds in noise. International Journal of Audiology, 51, 536–44. https://doi.org/10.3109/14992027.2012.670731
Holder, J. T., Levin, L. M., & Gifford, R. H. (2018). Speech Recognition in Noise for Adults With Normal Hearing: Age-Normative Performance for AzBio, BKB-SIN, and QuickSIN. Otology & Neurotology : Official Publication of the American Otological Society, American Neurotology Society [and] European Academy of Otology and Neurotology, 39(10), e972–e978. https://doi.org/10.1097/MAO.0000000000002003
Huarte, A. (2008). The Castilian Spanish Hearing in Noise Test. International Journal of Audiology, 47, 369–70. https://doi.org/10.1080/14992020801908269
Huarte Irujo, A., Girón, L. (2014). Audiometría verbal. En Manrique Rodríguez, M. & Marco Algarra, J. (Eds.), Audiología. CYAN.
International Hearing Society. (2020). Best Practices Recommendation for Fitting and Dispensing Hearing Aids. https://myhome.ihsinfo.org/Images/IHS%20Best%20Practices%20Recommendation%20for%20Fittting%20and%20Dispensing%20Hearing%20Aids_02052020_FINAL%20updated%202020.pdf
Joly, C., Reynard, P., Mezzi, K., Bakhos, D., Bergeron, F., Bonnard, D., Borel, S., Bouccara, D., Coez, A., Dejean, F., Del Rio, M., Leclercq, F., Henrion, P., Marx, M., Mom, T., Mosnier, I., Potier, M., Renard, C., Roy, T., Thai-Van, H. (2022). Recommandations de la Société française d’ORL et de chirurgie de la face et du cou (SFORL) et de la Société française d’audiologie (SFA) pour la pratique de l’audiométrie vocale dans le bruit chez l’adulte. Annales Françaises d’Oto-Rhino-Laryngologie Et De Pathologie Cervico-Faciale, 139(1), 20–27. https://doi.org/10.1016/j.aforl.2021.03.004
Jürgens, T., Ihly, P., Tchorz, J., Laugesen, S., Jones, G., Santurette, S., & Zaar, J. (2022). First experiences with the Audible Contrast Threshold test as a suprathreshold measure of aided hearing-in-noise abilities. Paper presented at the Jahrestagung Der Deutschen Gesellschaft Für Audiologie (DGA), Erfurt, Germany. https://doi.org/10.3205/22dga128
Killion, M. C., Niquette, P. A., Gudmundsen, G. I., Revit, L. J., & Banerjee, S. (2004). Development of a quick speech-in-noise test for measuring signal-to-noise ratio loss in normal-hearing and hearing-impaired listeners. The Journal of the Acoustical Society of America, 116(4 Pt 1), 2395–2405. https://doi.org/10.1121/1.1784440
Killion, M. C. (1997). The SIN report: Circuits haven’t solved the hearing-in-noise problem. The Hearing Journal, 50(10), 28-34.
Killion, M., & Niquette, P. (2000). What can the pure-tone audiogram tell us about a patient’s SNR loss? The Hearing Journal, 53(3), 46–53. https://doi.org/10.1097/00025572-200003000-00006
Lassaletta Atienza, L., Gavilán Bouzas, J., & Morales Puebla, J. M. (2023). Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Médica Panamericana.
Lelo de Larrea-Mancera, E. S., Solís-Vivanco, R., Sánchez-Jimenez, Y., Coco, L., Gallun, F. J., & Seitz, A. R. (2023). Development and validation of a Spanish-language spatial release from masking task in a Mexican population. The Journal of the Acoustical Society of America, 153(1), 316. https://doi.org/10.1121/10.0016850
Marrero-Aguiar, V. (2015). La percepción del habla en ruido: un reto para la lingüística y para la evaluación audiológica (estudio experimental). Revista Española De Lingüística, 45(1), 129–151.
Miles, K., Weisser, A., Kallen, R. W., Varlet, M., Richardson, M. J., & Buchholz, J. M. (2023). Behavioral dynamics of conversation, (mis)communication and coordination in noisy environments. Scientific reports, 13(1), 20271. https://doi.org/10.1038/s41598-023-47396-y
Moreno-Torres, I., Otero, P., Luna-Ramírez, S., & Garayzábal Heinze, E. (2017). Analysis of Spanish consonant recognition in 8-talker babble. The Journal of the Acoustical Society of America, 141(5), 3079–3090. https://doi.org/10.1121/1.4982251
Nilsson, M., Soli, S. D., & Sullivan, J. A. (1994). Development of the Hearing in Noise Test for the measurement of speech reception thresholds in quiet and in noise. The Journal of the Acoustical Society of America, 95(2), 1085–1099. https://doi.org/10.1121/1.408469
Noble, W., Jensen, N. S., Naylor, G., Bhullar, N., & Akeroyd, M. A. (2013). A short form of the Speech, Spatial and Qualities of Hearing scale suitable for clinical use: the SSQ12. International Journal of Audiology, 52(6), 409–412. https://doi.org/10.3109/14992027.2013.781278
Novitasari, S., Sakti, S. & Nakamura, S. (2022). A Machine Speech Chain Approach for Dynamically Adaptive Lombard TTS in Static and Dynamic Noise Environments. IEEE/ACM Transactions on Audio, Speech, and Language Processing, 30, 2673–2688. https://doi.org/10.1109/TASLP.2022.3196879
Nuesse, T., Wiercinski, B., Brand, T., & Holube, I. (2019). Measuring Speech Recognition With a Matrix Test Using Synthetic Speech. Trends in hearing, 23, 2331216519862982. https://doi.org/10.1177/2331216519862982
Organización Mundial de la Salud. (2021). Informe mundial sobre la audición. Washington, D.C. https://doi.org/10.37774/9789275324677
Paul, D., Shifas, M. P. V., Pantazis, Y., & Stylianou, Y. (2020). Enhancing Speech Intelligibility in Text-To-Speech Synthesis Using Speaking Style Conversion. Interspeech 2020, 1361. https://doi.org/10.21437/interspeech.2020-2793
Pérez-González, P., Gorospe, J. M., & Lopez-Poveda, E. A. (2014). A Castilian Spanish digit triplet identification test for assessing speech intelligibility in quiet and in noise*. Revista De Acústica, 45(3 y 4), 13-24.
Pla Gil, I., Morant Ventira, I., & Marco Algarra, J. (2014). Sistemática de la exploración auditiva en el adulto. In M. Manrique Rodríguez, & J. Marco Algarra (Eds.), Audiología (pp. 229–240). CYAN.
Pronk, M., Deeg, D. J., Festen, J. M., Twisk, J. W., Smits, C., Comijs, H. C., & Kramer, S. E. (2013). Decline in older persons’ ability to recognize speech in noise: the influence of demographic, health-related, environmental, and cognitive factors. Ear and Hearing, 34(6), 722–732. https://doi.org/10.1097/AUD.0b013e3182994eee
Qian, J. Z., Vaisbuch, Y., Gianakas, S. P., Tran, E. D., Ali, N. E., Blevins, N. H., & Fitzgerald, M. B. (2023). Evaluation of Asymmetries in Speech-in Noise Abilities in Audiologic Screening for Vestibular Schwannoma. Ear and hearing, 44(6), 1540–1547. https://doi.org/10.1097/AUD.0000000000001397
Quirós, J. B., & D’Elia, E. N. (1974). La audiometría del adulto y del niño. Ed. Paidós.
Rivas, A., Perkins, E., Rivas, A., Rincon, L. A., Litvak, L., Spahr, T., Dorman, M., Kessler, D., & Gifford, R. (2021). Development and Validation of the Spanish AzBio Sentence Corpus. Otology & Neurotology, 42(1), 154–158. https://doi.org/10.1097/mao.0000000000002970
Rodríguez Sendra, J. (2015). Desarrollo de herramienta software para la Realización de Test de audición con ruido. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/56867
Rodríguez-Ferreiro, M., Durán-Bouza, M., & Marrero-Aguiar, V. (2023). Design and Development of a Spanish Hearing Test for Speech in Noise (PAHRE). Audiology Research, 13(1), 48. https://doi.org/10.3390/audiolres13010004
Rodríguez-Ferreiro, M., Durán-Bouza, M., & Marrero-Aguiar, V. (2024). Analysis of the Spanish Auditory Test of Speech in Noise (PAHRE) in a Population with Hearing Loss. Audiology Research, 14(5), 874. https://doi.org/10.3390/audiolres14050073
Ross, B., Dobri, S., & Schumann, A. (2021). Psychometric function for speech-in-noise tests accounts for word-recognition deficits in older listeners. The Journal of the Acoustical Society of America, 149(4), 2337. https://doi.org/10.1121/10.0003956
Saba, J. N., Hansen, J. H. L. (2022). Speech Modification for Intelligibility in Cochlear Implant Listeners: Individual Effects of Vowel- and Consonant-Boosting. Interspeech 2022, 5473-5477. https://doi.org/10.21437/Interspeech.2022-11131
Shannon, C. E., & Weaver, W. (1949). The matematical theory of communication. University of Illinois Press.
Shi, L. F., & Canizales, L. A. (2013). Dialectal effects on a clinical Spanish word recognition test. American Journal of Audiology, 22(1), 74–83. https://doi.org/10.1044/1059-0889(2012/12-0036)
Smith, S. L., Pichora-Fuller, M. K., Wilson, R. H., & Macdonald, E. N. (2012). Word recognition for temporally and spectrally distorted materials: the effects of age and hearing loss. Ear and Hearing, 33(3), 349–366. https://doi.org/10.1097/AUD.0b013e318242571c
Spahr, A. J., Dorman, M. F., Litvak, L. M., Van Wie, S., Gifford, R. H., Loizou, P. C., Loiselle, L. M., Oakes, T., & Cook, S. (2012). Development and validation of the AzBio sentence lists. Ear and Hearing, 33(1), 112–117. https://doi.org/10.1097/aud.0b013e31822c2549
Taylor, B. (2003). Speech-in-noise tests: How and why to include them in your basic test battery. The Hearing Journal, 56(1), 40–46. https://doi.org/10.1097/01.HJ.0000293000.76300.ff
Velandia, S., Martinez, D., Peña, S., Misztal, C., Goncalves, S., Ma, R., Angeli, S., Telischi, F., Holcomb, M., & Dinh, C. T. (2024). Speech Discrimination Outcomes in Adult Cochlear Implant Recipients by Primary Language and Bilingual Hispanic Patients. Otolaryngology-Head and Neck Surgery, 170(1), 204–211. https://doi.org/10.1002/ohn.485
Vermiglio, A. J., Soli, S. D., Freed, D. J., & Fisher, L. M. (2012). The relationship between high-frequency pure-tone hearing loss, hearing in noise test (HINT) thresholds, and the articulation index. Journal of the American Academy of Audiology, 23(10), 779–788. https://doi.org/10.3766/jaaa.23.10.4
Villchur, E. (1973). Signal processing to improve speech intelligibility in perceptive deafness. The Journal of the Acoustical Society of America, 53(6), 1646–1657. https://doi.org/10.1121/1.1913514
Walden, T. C., & Walden, B. E. (2004). Predicting success with hearing aids in everyday living. Journal of the American Academy of Audiology, 15(5), 342–352. https://doi.org/10.3766/jaaa.15.5.2
Weisser, A., & Buchholz, J. M. (2019). Conversational speech levels and signal-to-noise ratios in realistic acoustic conditions. The Journal of the Acoustical Society of America, 145(1), 349. https://doi.org/10.1121/1.5087567
Wilson, R. H., & McArdle, R. (2005). Speech signals used to evaluate functional status of the auditory system. Journal of Rehabilitation Research and Development, 42(4 Suppl 2), 79-94. https://doi.org/10.1682/JRRD.2005.06.0096
Wilson, R., & Weakley, D. (2005). The 500 Hz Masking-Level Difference and Word Recognition in Multitalker Babble for 40- to 89-Year-Old Listeners with Symmetrical Sensorineural Hearing Loss. Journal of the American Academy of Audiology, 16, 367–82. https://doi.org/10.3766/jaaa.16.6.5
Zaar, J., Ihly, P., Nishiyama, T., Laugesen, S., Santurette, S., Tanaka, C., Jones, G., Vatti, M., Suzuki, D., Kitama, T., Ogawa, K., Tchorz, J., Shinden, S., Jürgens, T. (2023). Predicting speech-in-noise reception in hearing-impaired listeners with hearing aids using the Audible Contrast Threshold (ACT™) test. https://doi.org/10.31234/osf.io/m9khu
Zaar, J., Simonsen, L. B., & Laugesen, S. (2024). A spectro-temporal modulation test for predicting speech reception in hearing-impaired listeners with hearing aids. Hearing Research, 443, 108949. https://doi.org/10.1016/j.heares.2024.108949
Zhang, Y., Johannesen, P. T., Molaee-Ardekani, B., Wijetillake, A., Attili Chiea, R., Hasan, Py., Segovia-Martínez, M., Lopez-Poveda, E. (2024). Comparison of Performance for Cochlear-Implant Listeners Using Audio Processing Strategies Based on Short-Time Fast Fourier Transform or Spectral Feature Extraction. Ear & Hearing, 46(1). https://doi.org/10.1097/AUD.0000000000001565
Conflictos de interés
Las autoras declaran no tener ningún conflicto de interés.
Contribución de los autores
Rodríguez-Ferreiro, M.: conceptualización, borrador, metodología, redacción, revisión, edición del manuscrito.
Serra, V.: conceptualización, borrador.
Financiación
Esta investigación no ha recibido financiación externa.
Cómo citar:
Rodríguez Ferreiro, M. y Serra, V. (2024). Pruebas de habla en ruido: una revisión de las pruebas disponibles en español. Auditio, 8, e113. https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol8.2024.113
Correspondencia
Marlene Rodríguez-Ferreiro
c/Ramón Ferreiro nº5 bajo, 15680 Ordes, A Coruña, España
email: marlenerofe@gmail.com
Oficina Editorial
Corrección: Tomás Pérez Pazos
Producción: Glaux Publicaciones Académicas